Mujeres de más de 30 años que quieren volver a trabajar tras un paréntesis por obligaciones familiares copan los cursos de Convega
Martes, 03/08/2004
Orihuela
Los alumnos de los programas en marcha son, en su mayoría, paradas que buscan adecuar su preparación a las nuevas exigencias profesionales<br><br>El paro femenino creció en la comarca el 22% en tres años
Mujeres de entre 30 y 45 años inscritas en las oficinas del Servef como demandantes de empleo tras un paro laboral por motivos familiares, en la mayoría de las ocasiones por maternidad o cuidados de personas dependientes, es el perfil predominante entre los más de 170 alumnos de las once acciones formativas puestas en marcha por el Consorcio para el Desarrollo Económico de la Vega Baja (Convega) en cinco municipios de la comarca.
Gran parte de estas desempleadas persigue reciclar su preparación profesional, sobre todo en materias relacionadas con las nuevas tecnologías y el manejo técnico de idiomas, para volver a ingresar en el mercado laboral con una capacitación adecuada a las nuevas exigencias profesionales. De ahí que hayan optado por inscribirse a los cursos de formación profesional ocupacional organizados por Convega en el marco del convenio suscrito con el Servicio Valenciano de Empleo y Formación (Servef).
Inglés (Atención al Público), Ofimática, Iniciación a Internet y Administrativo Contable son algunas de las especialidades impartidas, a las que se sumarán otras en los próximos meses. En total, más de un millar de horas lectivas de las que se beneficiarán hasta 270 parados de la Vega Baja.
La mayor incidencia del paro entre la población femenina de la comarca y las dificultades que encuentra este sector social a la hora de acceder a un puesto de trabajo explican en buen medida el fenómeno advertido por la entidad comarcal. Prueba de ellos es que, a tenor de las últimas cifras manejadas por el Instituto Valenciano de Estadística, el paro femenino mantiene una tendencia alcista en la Comarca. Entre 2001 y 2003, aumentó en un 21,7 %, frente al masculino, que se elevó en un 15%. Otro dato a destacar es que el pasado año se contabilizó casi un millar más de mujeres demandantes de empleo (3.253) que de hombres (2.535).
Los once programas formativos que se desarrollan en la actualidad forman parte del total de 18 auspiciados por el Consorcio en nueve localidades: Orihuela, Torrevieja, Callosa, Redován, Rojales, Pilar de la Horadada, Guardamar, Granja de Rocamora y Albatera.
La Universidad Miguel Hernández ha otorgado el reconocimiento genérico de un crédito de libre elección por cada 20 horas de formación, dentro del acuerdo en materia de educación y empleo a través de programas de cooperación educativa firmado con la entidad.
Gran parte de estas desempleadas persigue reciclar su preparación profesional, sobre todo en materias relacionadas con las nuevas tecnologías y el manejo técnico de idiomas, para volver a ingresar en el mercado laboral con una capacitación adecuada a las nuevas exigencias profesionales. De ahí que hayan optado por inscribirse a los cursos de formación profesional ocupacional organizados por Convega en el marco del convenio suscrito con el Servicio Valenciano de Empleo y Formación (Servef).
Inglés (Atención al Público), Ofimática, Iniciación a Internet y Administrativo Contable son algunas de las especialidades impartidas, a las que se sumarán otras en los próximos meses. En total, más de un millar de horas lectivas de las que se beneficiarán hasta 270 parados de la Vega Baja.
La mayor incidencia del paro entre la población femenina de la comarca y las dificultades que encuentra este sector social a la hora de acceder a un puesto de trabajo explican en buen medida el fenómeno advertido por la entidad comarcal. Prueba de ellos es que, a tenor de las últimas cifras manejadas por el Instituto Valenciano de Estadística, el paro femenino mantiene una tendencia alcista en la Comarca. Entre 2001 y 2003, aumentó en un 21,7 %, frente al masculino, que se elevó en un 15%. Otro dato a destacar es que el pasado año se contabilizó casi un millar más de mujeres demandantes de empleo (3.253) que de hombres (2.535).
Los once programas formativos que se desarrollan en la actualidad forman parte del total de 18 auspiciados por el Consorcio en nueve localidades: Orihuela, Torrevieja, Callosa, Redován, Rojales, Pilar de la Horadada, Guardamar, Granja de Rocamora y Albatera.
La Universidad Miguel Hernández ha otorgado el reconocimiento genérico de un crédito de libre elección por cada 20 horas de formación, dentro del acuerdo en materia de educación y empleo a través de programas de cooperación educativa firmado con la entidad.
