Las contrataciones en industria se desploman frente al alza en servicios

Viernes, 09/07/2004

Convega constata la recesión en el sector de transformación de materias primas, desplazado por actividades asociadas al desarrollo turístico de la Vega Baja

Año tras año, la industria pierde peso en la actividad económica de la Comarca. Así se desprende del análisis comparativo realizado por el Consorcio para el Desarrollo Económico de la Vega Baja (Convega), basado en los últimos datos recabados por el Instituto Nacional de Estadística referidos al periodo 2000-2002.
La caída media del sector de transformación de materias primas supera el 32%, habiendo pasado de 916 contrataciones en 2000 a 624 en 2002. Almoradí encabeza los descensos con un 57%; seguida de Benejúzar, con un 55%; Pilar de la Horadada, con un 44%; Callosa de Segura, con un 41% y Albatera, con poco más de 30%. Sólo Orihuela y Torrevieja experimentan ligeros aumentos, que en ambos casos rondan el 15%.
Una conclusión inesperada, inferida del cotejo numérico, viene de la mano de la agricultura. En este sentido, sorprende el ligero crecimiento medio de las altas laborales registradas, cifrado en un 18%, un alza que no encuentra reflejo en el desglose por municipios. El caso más claro es el de Albatera, donde se pasó de 13 contrataciones en 2000 a ninguna en 2002. Orihuela es otro ejemplo de caída en el sector agrario, con un descenso del 48%. Le sigue de cerca Almoradí, con un 47,6%. Por el contrario, Pilar de la Horadada es la localidad que constata el mayor crecimiento en esta área, con un 22%. Callosa y Redován registraron crecimientos importantes en términos relativos, aunque no en absolutos. Se pasó de tres a ocho contrataciones en el primer caso, y de una a cinco en el segundo.
En lo que atañe al sector de la construcción, las cifras totales revelan un cierto estancamiento. El aumento medio fue del 1,5%, siendo más acusado en Pilar de la Horadada, con un 61%; Almoradí, con un 45%, y Redován, con un 32%. Paradójicamente, otras poblaciones con litoral, como Orihuela, Torrevieja y Guardamar, destinos turísticos tradicionales, sufren descensos que van desde el 1,3% del primero al 37% del último de los municipios citados.
Los datos demuestran, por último, que el sector servicios vive un buen momento, con un crecimiento medio del 14%. Las alzas son generalizadas. Guardamar (39%), Almoradí (26,8) y Orihuela (26%) superan a Torrevieja (6,89%) y Horadada (8,1%).
Las conclusiones principales del estudio versan sobre la crisis por la que atraviesa el sector industrial del Bajo Segura, extensible al resto de la Comunidad Valenciana; la ligera recuperación de la agricultura comarcal impulsada por municipios con intensa actividad en esta áera, como Pilar de la Horadada; el estancamiento relativo de la construcción, hasta ahora uno de los motores de la economía, y el tirón sostenido y generalizado del sector servicios.
A continuación, se ilustran los datos arriba resumidos en cuatro gráficos:
EntendidoEste portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Al navegar y continuar en nuestra web consideramos que consiente su uso en las condiciones contenidas en nuestra Política de cookies