Convega colabora con la Dirección General de la Mujer en un proyecto de nuevas tecnologías para mujeres
Viernes, 22/07/2005
Orihuela
El desempleo femenino en la comarca representa el 60,57% del paro total según fuentes del Servef
El Consorcio para el Desarrollo Económico de la Vega Baja (Convega) y Dirección General de la Mujer de la Conselleria de Bienestar Social, están colaborando estrechamente en la puesta en marcha de un proyecto en materia de nuevas tecnologías destinado a mejorar la empleabilidad de las mujeres desempleadas de la Vega Baja a fin de proporcionarles la cualificación profesional necesaria para desempeñar una ocupación concreta y adecuada a las necesidades del mercado laboral.
Las alumnas de este curso son 15 mujeres paradas de municipios como Orihuela y Callosa, entre otros. El programa formativo, que tiene una duración de 325 horas, está compuesto por un periodo de formación teórico-práctica en el sector de la nuevas tecnologías de la información y la comunicación (que constituye un nuevo yacimiento de empleo); además, se desarrollará un módulo que contemplará la preparación para la inserción socio-laboral de las alumnas, en el que constarán aspectos tales como autoestima, habilidades sociales, técnicas y herramientas que faciliten el acceso al mundo laboral, técnicas de búsqueda de empleo, etc. Por último, las participantes realizarán prácticas en empresas, lo que contribuirá a crear un primer contacto entre las alumnas y las empresas, facilitando así el acceso al mundo del trabajo.
Durante el pasado mes de junio, el total de mujeres desempleadas en la comarca de la Vega Baja ascendía a 5.425, lo que supone el 60,57 % del paro comarcal registrado ese mes, a nivel provincial el paro femenino representa un 42,30%, la situación laboral del conjunto de las mujeres valencianas, demuestra que 40 de cada 100 buscan activamente trabajo. Desde CONVEGA se contemplan acciones dirigidas a promover la actividad empresarial de las mujeres y la adecuación de la oferta formativa a las necesidades de este colectivo para facilitar su inserción laboral.
Es un hecho que la fuerza de trabajo tradicional se está reduciendo debido al envejecimiento de la población, produciéndose en contrapartida, la incorporación de nuevos grupos que hasta ahora contaban con escasa representatividad laboral, como es el caso de las mujeres. Se constata que cuanto mayor es el nivel de estudios de las mujeres, mayor resulta su tendencia a incorporarse al mercado de trabajo productivo.
Las alumnas de este curso son 15 mujeres paradas de municipios como Orihuela y Callosa, entre otros. El programa formativo, que tiene una duración de 325 horas, está compuesto por un periodo de formación teórico-práctica en el sector de la nuevas tecnologías de la información y la comunicación (que constituye un nuevo yacimiento de empleo); además, se desarrollará un módulo que contemplará la preparación para la inserción socio-laboral de las alumnas, en el que constarán aspectos tales como autoestima, habilidades sociales, técnicas y herramientas que faciliten el acceso al mundo laboral, técnicas de búsqueda de empleo, etc. Por último, las participantes realizarán prácticas en empresas, lo que contribuirá a crear un primer contacto entre las alumnas y las empresas, facilitando así el acceso al mundo del trabajo.
Durante el pasado mes de junio, el total de mujeres desempleadas en la comarca de la Vega Baja ascendía a 5.425, lo que supone el 60,57 % del paro comarcal registrado ese mes, a nivel provincial el paro femenino representa un 42,30%, la situación laboral del conjunto de las mujeres valencianas, demuestra que 40 de cada 100 buscan activamente trabajo. Desde CONVEGA se contemplan acciones dirigidas a promover la actividad empresarial de las mujeres y la adecuación de la oferta formativa a las necesidades de este colectivo para facilitar su inserción laboral.
Es un hecho que la fuerza de trabajo tradicional se está reduciendo debido al envejecimiento de la población, produciéndose en contrapartida, la incorporación de nuevos grupos que hasta ahora contaban con escasa representatividad laboral, como es el caso de las mujeres. Se constata que cuanto mayor es el nivel de estudios de las mujeres, mayor resulta su tendencia a incorporarse al mercado de trabajo productivo.
